Listado de la etiqueta: educación

Steven Spielberg. Graffiti en la EICTV.

En el colectivo Innovación Audiovisual organizamos todos los años un taller internacional en la Escuela de Cine y Televisión de San Antonio de los Baños, Cuba. Durante dos semanas vivimos una experiencia educativa en torno a la nueva comunicación en la era de la conectividad.

Y lo hacemos tomando en consideración seis cualidades: cada vez es una experiencia nueva, intensiva, trans-direccional, práctica, inmersiva … y además unplugged.

Nueva. En cada edición la propuesta es distinta, pues el concepto de taller evoluciona según lo hace el ecosistema audiovisual. La pareja de profesores que lo lideran define qué quieren abordar en cada edición, lo proponen a la escuela y, tras consensuarlo, se publica.

Francis Ford Coppola. Graffiti en la EICTV.

Intensiva. Los participantes reservan dos semanas de su vida para dedicarse íntegramente a la vivencia del taller. Alumnos y profesores se alojan en las instalaciones de la escuela, en un lugar apartado y tranquilo que permite desconectar del “ruido de fondo” del día a día.

EICTV. Piscina. Tertulia, música, baile …Aprendizaje.

Trans-direccional. Los participantes acuden con su background. Todos son profesionales de la comunicación, todos tienen mucho que recibir y que aportar. Por eso el diseño trans-direccional de la experiencia educativa se enfoca a que todos aprendan de todos, creando una comunidad de aprendizaje en la que profesores y alumnos colaboran.

Práctica. Los participantes desarrollan, trabajando en equipo, una estrategia de comunicación aplicando lo aprendido a un proyecto real. Y lo hacen desde el comienzo del taller, según van recorriendo la experiencia educativa de esas dos semanas. Así, el propio proceso personal que vive y re-conoce cada cual, es plasmado en el ejercicio real que están desarrollando.

Inmersiva. La experiencia educativa no queda circunscrita a lo que sucede en el aula, sino que rebosa sus seis paredes y riega momentos en forma de comidas, paseos, tertulias, conflictos, fiestas … Los participantes – si lo desean- están continuamente en interacción, conociéndose, compartiendo, inspirando posibilidades. Así, surgen perlas de aprendizaje en brotes de vida inesperada.

Comidas de trabajo. La conversación fluye por todos lados.

Unplugged. Son quince días donde apenas hay oportunidades de conectarse a Internet, lo que permite dedicar la mayor parte del tiempo al intercambio presencial, poniendo en juego la conversación y la escucha. Es paradójico y poderoso vivir dos semanas en la vanguardia de la moderna comunicación, y hacerlo en carne viva.

Unplugged es unplugged.

Desde su nacimiento, en septiembre de 2016, el proyecto no ha dejado de crecer. Ya estamos preparando la cuarta edición que se celebrará en febrero de 2019, liderada por la pareja que formamos Eduardo Prádanos y yo. El programa de la próxima edición se basará sobre ocho pilares:

1) Cómo sociedad, tecnología y conectividad afectan al storytelling, y viceversa.

2) Narrativa transmedia: el concepto de “experiencia inmersiva” y su recorrido. ¿Qué caracteriza a las figuras profesionales del Transmedia Storyteller y el Transmedia Producer?

3) La plasticidad sociológica de la(s) audiencia(s): ¿qué vemos cuando miramos a las personas como nodos de un área de influencia, y no sólo como individuos?

4) La conectividad en redes sociales: ¿qué oportunidades y dificultades aporta la conectividad a quien crea, produce y distribuye contenido?

5) Creación distribuida y atomizada de contenido: ¿qué aportan fenómenos como el “youtuberismo” al ecosistema audiovisual?

6) Branded content: ¿qué pintan las marcas en todo esto?

7) CrowdMedia: nuevos modos de crear y compartir riqueza. El verbo comuniZar y la influencia de la cultura Peer to Peer en las nuevas dinámicas de creación colaborativa.

8) Social media strategy: la orquestación de medios propios, medios ganados y medios pagados.

También hay tiempo para contemplar y reflexionar.

En las tres primeras ediciones han participado 38 profesionales procedentes de diferentes oficios de la comunicación: periodistas, guionistas, productores de cine y series, CEO’s de agencias de publicidad, estrategas de comunicación, creativos publicitarios, productores audiovisuales, productores de televisión, programadores culturales, docentes universitarios, fotógrafos, directores de comunicación de las alcaldías …

38 personas procedentes de catorce nacionalidades: Argentina (Buenos Aires,  Córdoba y Tucumán), Uruguay (Montevideo), Chile (Chiloé, Santiago y Valparaíso), Bolivia (La Paz), Perú (Lima), Ecuador (Quito), Colombia (Bogotá y Armenia), Brasil (Río de Janeiro), Venezuela (Caracas), México (CDMX, Durango y Oaxaca), El Salvador (San Salvador), Honduras (Tegucigalpa), Cuba (La Habana) y España (Madrid).

He aquí una muestra de los resultados en su propia voz:

Antes de despedir este post quiero mostrar mi gratitud a estas 38 personas que han depositado su confianza en nosotros, contribuyendo a que este proyecto naciera, creciera y llegue a cada vez más lugares.

Javier, Pamela, Diego, Andrés, Apolo, Erika, Hilda, Javiera, Rafael, Adela, Natalia, Débora, Andrea, María José, Sebastián, Vítor, Marcos, Yuliana, Lydia, Rodrigo, Alfonso, Eduardo, Aida, Luciana, Laura, Jimena, Beatriz, Nancy, Andrea, Jennifer, Katheryn, Erin, Jean Piero, Marilia, Arístides. Mario, Javier y Leila. … Es un placer conoceros y una gran suerte sentiros ahí cerca.

Septiembre de 2016. Primera edición.

Junio 2017. Segunda edición.

Febrero 2018. Tercera edición.

Este post se basa en el publicado en Innovación Audiovisual el 29 de septiembre de 2017.

http://innovacionaudiovisual.com/2017/09/29/innovacion-audiovisual-la-escuela-cine-tv-cuba/

Valle de Lozoya. Madrid.

La foto corresponde a una vista del Valle de Lozoya, unos 70 km al norte de la ciudad de Madrid. Está tomada desde una curva de la carretera M-611 donde hace treinta años nuestra profesora de Fotointerpretación, Ana Sabaté, nos brindó una lección magistral sobre el terreno, de apenas 10 minutos.

A lo largo de mi vida he leído cientos de libros y artículos relacionados con la investigación social. De la inmensa mayoría de ellos no recuerdo nada, en cambio de lo aprendido ese día de la primavera de 1988, cuando Ana nos llevó a mirar desde esa curva, sí puedo identificar lo que aprendí: mirando al paisaje se ve el tipo de sociedad que lo produce.

Boooooom!!

Que en lo materializado (el paisaje, la consecuencia) se manifiesta lo sutil (la sociedad, la causa). Que en la manifestación de lo visible hay que aprender a leer lo invisible que lo rige.

El investigador en mi ensanchó su visión del mundo.

Ese día la maestra y los compañeros constituimos una comunidad educativa efímera, que duró en el tiempo cronológico apenas las ocho o nueve horas que nos tomó el trabajo de campo por el Valle de Lozoya, pero que mientras viva a través de mí, me acompaña, no ha terminado.

De hecho, paseando hoy por el lugar, la estampa de este invierno tardío me ha conectado directamente con Ana Sabaté, lo que es una prueba palpable de la huella indeleble que deja en uno la maestría del enseñante, gracias a que su enseñanza está viva, está siendo creada minuto a minuto en un acto pedagógico interminable. Y quien recibe la enseñanza toma esa sustancia viva y la in-corpora haciéndola suya, y ahí queda, impregnando su visión del mundo.

Ese encuentro de materias vivas es la belleza de la educación. Gracias Ana.

Qué inapropiado es nombrar  «carga docente» al tiempo en que profesores y alumnos aprenden juntos. ¿De veras es una carga? ¿para qué tipo de profesores?

 

Ana Sabaté Martínez, geógrafa.

Zapatos_Ciutadella

Lo de que el “mundo es limitado” tiene mucha miga. Si pienso en el mundo-planeta como un contenedor de todas las materias nutrientes que los seres vivos necesitamos, sí tiene sentido hablar de mundo limitado. Pero creo que es una visión limitada esta del mundo limitado.

La del contenedor es una metáfora que, de aceptarla sin más, nos conduce a entender la vida como una competición entre organismos que se disputan ese capital finito.

Desde esta visión, la estrategia de supervivencia consiste en competir. Y solamente los MÁS … (educados, agresivos, listos, adaptados, fuertes, ahorradores, eficientes … elige lo que quieras) conquistan su derecho a existir por pura selección.

La metáfora matriz del mundo limitado estimula la ansiedad de todos los jugadores por alcanzar un cierto nivel por encima del promedio, lo que garantiza una diferencia positiva a favor respecto a otros jugadores (los que están por debajo). Esta visión legitima la creencia de que sobresalir aporta una mayor probabilidad de éxito en la competencia por sobrevivir.

¿Sobresalir de qué? de los promedios del grupo. Por tanto el referente no se pone en el valor intrínseco de cada jugador, sino en los indicadores con que se mide el valor medible del grupo (las notas en los sistemas educativos, las evaluaciones de desempeño en las empresas, los programas de fidelización de las marcas con sus clientes, etc…).

En este esquema no importa quién eres, o qué te hace disfrutar, o en qué puedes contribuir con brillantez al progreso de la comunidad … Lo que importa es en qué eres capaz de destacar. Esto se corresponde bastante fielmente con lo que vivimos en las sociedades occidentales

La energía que mueve todo este paradigma está contenida en la creencia tan socialmente aceptada de que el mundo es limitado. Y sí, parece ser cierto como contenedor de nutrientes pero creo que podemos entender «el mundo” también desde otro punto de vista. Me pregunto:

¿Todos los matemáticos, artistas y poetas que nos han precedido han “consumido” parte del caudal limitado de sabiduría que tenemos disponible y, por tanto, las futuras generaciones de matemáticos, artistas y poetas tendrán menos sabiduría a su disposición?

¿Tú yo somos mundo?

¿Tú y yo tenemos capacidad ilimitada para disfrutar de la compañía de nuestros seres queridos?

¿Tú y yo podemos vivir sin límite el deleite de nuestras piezas de música favoritas?

¿Tú y yo podemos decir dónde acaba nuestra novela favorita? ¿Acaso empieza en la primera página y acaba en la última de su contenedor -el libro-, o la novela vive a través de las vivencias que inspira a todo aquel que la disfruta?

Si la obra de los hombres navega el tiempo de generación en generación. Si el disfrute que nos proporcionan las cosas que nos entusiasman es ilimitado. Si además ese disfrute lo protagonizamos tú y yo. Si somos también mundo … Entonces ¿Por qué aceptar mansamente que el mundo es limitado?

Los seres humanos tenemos la capacidad ilimitada de poner en juego nuestra mejor versión. Si concebimos que el mundo además de un contenedor de nutrientes está formado por millones de seres con capacidad ilimitada de desarrollar lo que les entusiasma, entenderemos fácilmente que la estrategia más beneficiosa es aprender a detectar y a conectar con eso que nos hace únicos, y favorecer los intercambios.

Visto desde esta perspectiva no tiene sentido querer formar parte de “los MÁS …” porque nadie puede ser más tú que tú mismo. Ya no es necesario competir, ahora el verbo útil es crear.

El modelo social no se enfocaría a conseguir individuos sobresalientes, sino miembros que desarrollan e intercambian su propia creación poniendo en juego lo que les hace felices. Una sociedad organizada desde la metáfora de un mundo integrado por seres ilimitados genera las condiciones para que sus integrantes:

a) Detecten y se conecten con lo que les hace únicos.
b) Desarrollen su capacidad de reciprocar: saber intercambiar con otros desde lo mejor para las partes.
c) Sean conscientes de que la buena salud de la comunidad genera mejores condiciones para el desarrollo de cada integrante.

Una sociedad de creadores se asemejaría a una orquesta de seres únicos que deciden libremente crear cooperando, lo que les reporta beneficio individual al que sólo pueden acceder gracias al trabajo conjunto.

Desde esta metáfora …

¿Cómo se educa en la infancia?
¿Cómo los padres fundan las familias y cómo es la convivencia de varias generaciones en su seno?
¿Cómo se ayuda al adolescente a encontrar su vocación?
¿Cómo se cultivan los campos y se producen los alimentos?
¿Cómo son los medios de comunicación?
¿Cómo son y a qué se dedican las empresas del IBEX 35?
¿Cómo vive una persona cuando está desempleada?
¿Cómo son las organizaciones políticas-ciudadanas que gobiernan alternativamente las instituciones?
¿Cómo participa la ciudadanía en las decisiones sobre la comunidad?
¿Cómo es la vida de profesores, científicos, investigadores, artistas …?
¿Cómo es el sistema de salud?
¿Cómo resuelve sus conflictos?
¿Cómo se defiende?
¿Cómo se honra a los ancianos?
(…)

Es fácil imaginar que el modelo social resultante sería completamente diferente al que estamos viviendo actualmente en España.

Nada va a cambiar si no cambiamos la creencia de que vivimos en un mundo limitado donde lo inteligente es competir, por otra en la que somos seres ilimitados que tenemos que conectar con lo que nos hace únicos.

Por eso es tan influyente el proyecto educativo. Si mañana creara un colegio todo sería inspirado desde la metáfora del mundo poblado por seres ilimitados y únicos. Ese colegio estaría enfocado a empoderar a las personas para encontrar su propio modo de navegar la incertidumbre.

Un colegio donde las personas conecten con su fuente de valor y manejen las tres estrategias básicas de convivir con la incertidumbre: resistir, adaptarse e innovar.

Te dejo link a un post en el que escribí sobre el tema:
http://inteligenciaetica.com/2011/07/tres-materias-lo-inerte-lo-vivo-lo-culto/

Y un referente para mi: Ken Robinson

 

Este artículo está inspirado en las preguntas que me propuso la periodista Rosae Martín de Tendencias 21, en abril de 2014.

1. ¿Qué tipo de soluciones se pueden dar en un mundo limitado donde los puestos de trabajo tradicionales ya no tienen cabida y además han resultado no ser sostenibles?

2. El concepto de progreso va ligado de algún modo al de crecimiento lineal, ¿no sería necesario también renovar el concepto de progreso para poder hablar de sostenibilidad en relación a unos modos de trabajo, y a unas profesiones que respeten justamente esos «límites del planeta» en cuanto a sus recursos limitados?

3. En España el desempleo juvenil es una realidad preocupante para determinados sectores. ¿No es justamente ahora el momento de potenciar otra serie de empleos que sean a su vez más respetuosos con los límites naturales del planeta? ¿Qué tipo de modelo de empleo se le puede ocurrir?

4. ¿ Por qué los gobiernos y otros organismos tanto nacionales como internacionales se centran en el factor del crecimiento y no en cómo se crece?

 

Los zapatos de la foto los compré a un artesano en su taller de Ciutadella, Menorca, en las navidades de 2015.

El curso 2008-2009 acepté ser profesor de investigación social en el Centro Universitario Villanueva para los alumnos de último año en la licenciatura de Publicidad y Relaciones Públicas.

Este curso 2012-2013 ha sido mi quinto curso y desde hace tres ediciones comparto la tarea docente junto a mi socia, Pepa Barral. Los dos asistimos a la vez a la totalidad de las sesiones, uno lidera y el otro asiste y reporta feedback.

Estoy muy agradecido a mi universidad por darme libertad creativa a la hora de enfocar los contenidos y las experiencias en el aula y fuera de ella. En estos cinco años he conocido a jóvenes que me han conmovido y me han hecho Aprender cosas de mi, permitiéndome evolucionar.

Sé que hay estudiantes con los que no llegamos a conectar ¡vaya que si lo sé!, todos ellos son el reto de cada verano, cuando empezamos a esbozar lo que queremos desarrollar el curso siguiente. Pero también sé que hay personas con las que se entabla una comunicación profunda de aprendizaje mutuo, donde se prueban las mieles del insight.

Ayer recibí en mi cuenta de Twitter el agradecimiento de una de estas personas. No os puedo describir el gozo que siento. Me dije: «esta es una muestra de Gratitud. El fruto más noble del intercambio. Cuídalo como se merece.»

La foto recoge el texto que esta persona nos entregó en Once minutos (de su vida) en Twitter.

Once minutos en Twitter.

El 9 de noviembre de 2012 Gunter Pauli nos habló en TedxValladolid de mentores, creatividad, naturaleza y desafío. El desafío de ver lo posible, atravesando el velo de lo obvio.

El desafío de usar la inteligencia que la naturaleza nos brinda, docta y generosamente, como inspiración para dar soluciones a los retos que tenemos que afrontar.

Resoné especialmente con una frase de su conferencia: «el futuro sólo depende de una cosa, de una cosa: de inspirar a los niños.»

¿Qué ocurre cuando se juntan las ganas de aprender, las ganas de encontrarse y el placer de compartir en torno al crowdpower?

¡Que te das un festín!

Os traigo aquí una crónica libre de lo acontecido en Enae Business School los días 2 y 3 de marzo de 2012, con la ilusión de que el camino que recorrimos en diez horas de aprendizaje participativo pueda servir de inspiración para otras experiencias.

 

Entrantes.
Convocados en torno al crowdpower dimos comienzo invitando a Luis von Ahn y sus maravillosas iniciativas como, por ejemplo, digitalizar millones de libros cuando cumplimentamos “odiosos” formularios con captchas, o traducimos Internet mientras aprendemos idiomas gracias a Duolingo.

Sencillamente geniales iniciativas que dan cauce a la colaboración de millones de personas en torno a un propósito: a eso yo lo llamo the Art of Crowd Engineering Solutions.

 

Primeros platos.
Una cata de crowdfunding en cuatro proyectos de diferentes variedades:

1) El Cosmonauta. Proyecto pionero, fresco, inspirador para toda una generación de creadores. Un largometraje con un presupuesto en torno a un millón de euros, desarrollando una estrategia propia de crowdfunding que, de momento, está ya cerca de los 500.000 euros. Sin duda el Flag Ship Project que atrae gran parte de las miradas hacia este sistema de financiación en España. Su estreno será la puesta de largo del crowdfunding en este país.

2) Infinit Loop, un ejemplo de producto en pre-venta. Se trata de un envoltorio de tela que es reutilizable, lo que evitaría el empleo de toneladas de papel de regalo. En este caso el objetivo de financiación fue mucho más modesto (en torno a 8.000 euros), consiguiendo llegar a la meta en la plataforma de crowdfunding Goteo.

3) Después saltamos a la plataforma estadounidense Kickstarter donde vimos el caso del emprendedor Casey Hopkins con su proyecto denominado The Elevation Dock, un accesorio para iPhone4. También se trata de un producto en pre-venta donde el presupuesto solicitado fue de 75.000 dólares y, en los cuarenta días que duró la ronda de financiación, se alcanzó la friolera de 1,5 millones de dólares. Caso espectacular, y no ha sido el único en lo que va de año 2012.

4) Y al amor de casos como Infinit Loop y The Elevation Dock, nos adentramos en Orsai, el proyecto del escritor Hernán Casciari en forma de revista literaria que circula directamente desde los creadores hasta los lectores, sin intermediarios.

Cuatro casos que nos hablan de nuevos modos de intercambio de productos y servicios de alta calidad mediante canales C2C: Creator to Consumers. Ya apunta en el horizonte lo que se empieza a denominar “Capitalismo Indie”.

Primera Gran Conclusión del fin de semana: si tu negocio es (sólo) intermediar, pon tus barbas a remojar.

 

Plato principal: la visita de Blackbox Innova.
Miriam Egea y Carlos Albadalejo tomaron el testigo de la tarde para desgranar algunas claves y simetrías que, desde su mirada entrenada, van percibiendo en los proyectos de crowdfunding que logran (o no) llegar a la meta.
Estas son algunas ideas que quiero destacar:

1) Contempla tu proyecto de crowdfunding como un viaje, desde el Big Bang de la idea hasta la creación de una experiencia objeto de intercambio con tu comunidad. Todo este journey tiene que ser una vivencia coherente para el usuario: resuena con Service Design Thinking.

2) Sin comunidad todo es más difícil. Antes de lanzarte a por la financiación tienes que tener algún nivel de “jaleo” en la comunidad a quien te diriges. No tengas prisa por salir a la ronda de financiación.

3) Elige cuidadosamente el set de recompensas que ofreces a quienes te apoyarán. Nunca olvides que el crowdfunding lleva en sus genes el componente del intercambio y los apoyos no vienen de “donantes”, sino más bien de “Action-istas” de tu proyecto, los cuales contribuyen a generar lo que les gusta.

4) A la hora de elegir la plataforma donde exponer tu proyecto ten en cuenta la afinidad de tu idea con la comunidad de esa plataforma, y no sólo el volumen potencial de gente que se mueve en torno a ella. En España hay hasta una docena de plataformas de crowdfunding en este momento, si bien son tres las más populares: Verkami, Lánzanos y Goteo. Si haces un recorrido por el tipo de proyectos que hay en cada una de ellas, así como por el estilo de su comunicación, verás que entre las tres hay matices de posicionamiento. Puede que tu proyecto maride muy bien en alguna de ellas y no tanto en las otras.

5) Dota a tu proyecto de la máxima calidad y transparencia. A las personas que te van a apoyar con financiación les gustará saber quién eres, qué motivaciones te llevaron a ese proyecto y, sobre todo, querrán enamorarse de tu idea. Pon en juego la mejor versión de ti mismx.

6) Muévelo a tope sí, pero con coherencia. Utiliza de forma orquestada todos los canales a tu alcance para transmitir que tu proyecto existe y es como es. Todo lo que hagas (videos, posts, twits, eventos …) tiene que respirar coherencia entre sí: aplica branding a toda tu obra.

7) Aunque el proyecto sea de ámbito hispanoparlante, utiliza el idioma inglés en subtítulos y traducciones. El apoyo puede llegarte desde cualquier rincón del planeta.

8) Escalabilidad. Tu proyecto necesita un ritmo y un tiempo para alcanzar su meta, especialmente si aún no gozas de una reputación consolidada en tu comunidad. Pensar tu proyecto en términos de ciclo de vida o etapas puede ayudarte a dosificar las acciones.

9) El éxito en crowdfunding se nutre de tu reputación y también la alimenta. Si ya has culminado con éxito un proyecto, tu reputación te llevará a tenerlo más fácil en el siguiente.

10) El apadrinamiento como apoyo. Si ya cuentas con una reputación consolidada entre los crowdfunders, puede ser de gran valor para otros creadores si decides apadrinar algún proyecto afín a ti que se presente por primera vez.

Y, llegados a este punto, despedimos la jornada del viernes. Cada “mochuelo voló a su olivo” y el sábado a las 9 de la mañana todo dispuesto para una “sobremesa” de lo más animada.

 

Sobremesa: café y tertulia.
Aquí entraron plenamente en juego los participantes en el Master en Marketing de Enae Business School. Tras la ingesta del día anterior llegó el momento de trabajar en grupo sobre la siguiente idea:

¿Cómo puede una marca apoyar iniciativas de crowdfunding fortaleciendo su reputación, sin generar ningún tipo de rechazo?

Para no trabajar en ciego, escogimos cinco marcas: Ferrán Adriá, Starbucks, Facebook, Google y Camper.

He aquí una síntesis de las conclusiones generadas por los participantes en el programa de Enae.

Ferrán Adriá.
El grupo que trabajó con esta marca eligió como campo temático apoyar proyectos vía crowdfunding sobre investigación en micro-organismos para aplicaciones gastronómicas.

Se abriría El Bulli durante un año y los comensales pagarían un plus en el cubierto, destinando los fondos a los proyectos que la marca tiene seleccionados.

Los comensales sabrían de este coste extra en el cubierto antes de hacer sus reservas, así como el destino de los fondos. Por tanto, el cliente es 100% consciente de que la aportación la hace él y no el restaurante.

La recompensa es el propio hecho de poder disfrutar de una cena en El Bulli, abierto exclusivamente por este motivo.

Ferrán Adriá incorporará a sus futuras recetas algunos de los hallazgos producidos por los proyectos de investigación financiados de este modo, de tal modo que siempre que sirva un plato con algunos de estos componentes, destinará una parte del precio cobrado a un fondo que seguirá financiando permanentemente proyectos de investigación gastronómica mediante crowdfunding.

Starbucks.
El grupo que trabajó sobre esta marca eligió como campos temáticos la música y la agro-ecología, apoyando proyectos de crowdfunding que encajan en la doble vida, urbana–rural, de la marca: música y cultura cafetalera unidas por Starbucks.

Con un añadido: además de apoyar proyectos en esas dos áreas temáticas, también incentivarán la aparición de proyectos que hagan transferencia de conocimientos cafetaleros entre los diferentes países del mundo donde Starbucks compra o produce el café.

El público podrá hacer las aportaciones económicas desde una plataforma online y también en el propio punto de venta, donde la marca se encargará de dinamizar la comunicación enfatizando la existencia de este proyecto de apoyo a iniciativas vía crowdfunding.

El compromiso de la marca es seleccionar proyectos acordes a su esencia, promover la notoriedad y facilitar la recaudación. La aportación de fondos será exclusiva del cliente Starbucks.

Google.
Se acuñó el concepto GoogleMatch consistente en que la empresa seleccionaría entre todos los proyectos de crowdfunding que conozca, aquellos que a su juicio encajen con tres valores: excelencia, dinamismo y utilidad social.

A los proyectos seleccionados la empresa les ofrece la posibilidad de exhibir el sello GoogleMatch durante el tiempo que están en ronda de financiación, comprometiéndose a aportar el segundo 50% del presupuesto cuando el proyecto alcance por sí mismo el primer 50%.

Camper.
Este grupo optó por un estilo de presencia en el mundo crowdfunding inspirado en el concepto del “francotirador”. La marca elegiría cada tres o cuatro meses un único proyecto que encajase con la filosofía de Camper y le apoyaría exclusivamente con la estrategia de comunicación.

Camper asumiría el compromiso de ayudar al creador a lograr el máximo nivel de notoriedad para su proyecto, sin tener preferencia por un territorio temático concreto (medio ambiente, cine, música, etc…). La marca permanecería abierta a “sorprenderse” cada vez eligiendo proyectos que encajen con sus valores, pero sin ceñirse a un campo temático.

Facebook.
Los participantes de este grupo definieron el concepto “Facefunding” que consiste en crear una gran plataforma donde todos los proyectos de crowdfunding del mundo puedan ser subidos, con el único fin de incrementar su visibilidad y conectividad a escala planetaria.

Facefunding no aplicaría ningún criterio de selección temática, ni de proyectos, ni de creadores. Ofrecería a todos las mismas posibilidades en su plataforma.

Los usuarios de Facebook podrían activar (o no) su ventana Facefunding donde irán recibiendo mensajes de proyectos afines a los intereses previamente etiquetados por cada usuario.

Segunda Gran Conclusión del fin de semana:
El crowdfunding está aquí, en mi entorno, en cualquier idea, en cualquier proyecto. Es algo cercano y que puedo usar.

Si tienes un proyecto: Just crowd it!

Haciendo caso omiso del bolero, el reloj sí marcó las horas y nos dieron las dos de la tarde. Acabamos, pero eso es sólo una forma de hablar. Siento que algo ha comenzado entre nosotros.

Volvía yo en el tren para Madrid feliz, cargado de energía, charlando con mi amigo y también profesor de Enae, Pedro Martínez de www.legalmusic.es. Tan cargado de energía que un señor me dijo al llegar a Chamartin “Lleva usted hablando cinco horas sin parar, luego dicen de las mujeres … y menos mal que estoy medio sordo

Jejejejejeje… ¡Si usted supiera amigo lo que va a dar que hablar esto del crowdpower!

Gracias Enae, Blackbox Innova y a todos los participantes en el Master en Marketing:

Beltrán García, Noelia.
Buendía Ruiz, Maria De Los Ángeles.
Busse Gaspar, Cristina.
Carbó Ordozgoiti, Elena.
Chiquillán, Rocío.
Choy, Lucrecia.
Cremades Solano, Rafael.
Delgado Vidal, Jaime Ignacio.
Fuentes García, Alejandro.
García Calvo, Francisco Gabriel.
Garcia De Paredes Ruiz, Juan Francisco.
Ibáñez Artieda, Mario Andrés.
Lamrani Martin, Alvaro.
Madrid Nieto, Mª Geronima.
Morales Lucas, María A.
Muñoz Martinez, Maria Dolores.
Robles López, Luis María.
Rodríguez, Diana.
Ruiz Vicente, Daniel.
Santos Saez, Abel.
Silva, Ángela María.
Sosa Sanchez, Gustavo.
Tudela Llorens, Maria Dolores.
Amor Sandoval, Juan Ismael.
Carrillo Capel, Idoia.
Delgado Hernández, Carlos Humberto.
Hernando Vázquez, David.
Pastor Verdú, Juan Carlos.
Picón Ponce, Isabel Mª .
Solano Arrieta, Patssi.
García Luna, Francisco.
Hinojosa Alcaraz, Antonio.
Lucas Martinez, Sergio.
Quijada Pinar, Manuel.

Os dejo el video de 10 minutos que los autores de la película «La educación prohibida» nos han revelado como avance de su creación.

El propósito de esta película es explorar un concepto de escuela donde cada niño encuentre su vía para SER sí mismo.

Los autores han recorrido decenas de centros educativos de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, España y Perú.

Esta película se financia mediante la fórmula del crowdfunding, donde las personas pueden hacer aportaciones desde 2 euros. Será distribuida de forma libre y gratuita, y difundida en todo el mundo bajo licencia Creative Commons.

Si tienes esos diez minutos es posible que el proyecto te enamore. Aprovecho para dejarte el link a su web por si decides financiar haciéndote coproductor de la película. Tu nombre aparecerá en los créditos. Hoy 7 de octubre de 2011 ya somos casi 300, habiéndose completado el 48% del presupuesto necesario.

Si crees que merece la pena, por favor difúndelo. Gracias.

Sir Ken Robinson

No hay una segunda oportunidad para una primera impresión, y yo quedé profundamente impactado cuando hace unos meses supe de la existencia de Sir Ken Robinson en esta intervención TED de febrero 2010.

El autor habla de la enseñanza con palabras que traspasan. Elegante, preciso, humanista, simpático … verdades como puños que se deslizan como un flan en tu paladar.

Son dos videos en inglés con subtítulos en español que, en total, no llegan a los 20 minutos. Merece la pena una pausa.

Sí, Amor. Así se pone de manifiesto en los resultados del estudio que, junto a Netquest, realizamos en diciembre de 2010 para la red social idealistas.org sobre una muestra de 857 usuarios registrados en Argentina (al final de este post encontraréis unas pocas slides con datos relevantes del estudio).

Se produjo un hecho curioso. Cuando pude tener los datos sobre la mesa recibí ¿por azar? un artículo escrito por Alicia Montesdeoca en el blog de Portia, donde habla del Amor como la sustancia «… que provoca a las fuerzas de la vida para que se concreten y se manifiesten; que hermana a toda la naturaleza expresada en lo vivo y en lo inerte; que estimula las voluntades, que inspira las expresiones más sublimes de la creatividad humana y que motiva el acercamiento y la asociación de todas sus manifestaciones.»

Esa lectura hizo que cobraran todo el sentido para mi los datos que la vida me ponía delante, porque además de Amor, los participantes en la investigación identifican la Solidaridad con conceptos como Ayuda, Compromiso, Empatía, Compartir, Dar, Entrega, Responsabilidad, Fraternidad, Comprensión, Bienestar y Respeto.

Me pregunto si cuando invocamos el término «Solidaridad» somos conscientes de la hondura y relevancia que tiene para los seres humanos. Me pregunto si las organizaciones humanitarias están permeadas de esta hondura cuando nos proponen iniciativas solidarias a apoyar.

Me pregunto si las marcas son conscientes de que estar presentes en este territorio es una decisión para VALIENTES porque hay que maridar muchas dimensiones en una danza coherente: Quién SOY; Qué QUIERO; Qué HAGO; Qué DIGO.

La valentía siempre tiene premio y asociar la imagen de tu marca con la nobleza de la condición humana puede ser una decisión acertada, sin duda que puede serlo. Pero amigo, si das ese paso que sea para SER DE VERDAD. Si lo que necesitas es crear una APARIENCIA DE VERDAD búscate otro método porque entonces la Solidaridad quema. Como el Amor.

Solidaridad es Amor

El informe completo puedes consultarlo y descargarlo aquí.

El 72% de los jóvenes madrileños no encuentran ningún partido político que les resulte interesante.

Esta es una de las principales conclusiones de la encuesta que en Two Much research studio hemos hecho en febrero-2011 en la ciudad de Madrid, capital de España.

No significa que los jóvenes se abstengan en esa proporción durante las próximas elecciones municipales (mayo 2011), porque la tasa de abstención entre los jóvenes será “sólo” del 51% (ver diapositivas), pero al conocer estos datos me han surgido algunas preguntas que quiero compartir en la Red.

1) ¿Realmente los jóvenes nos están diciendo que la política no les interesa? ¿No será más bien que nos dicen que estos partidos políticos no les interesan?

2) ¿Qué responsabilidad hay en las generaciones precedentes para que los jóvenes de hoy muestren este distanciamiento de la política o de los partidos políticos?

3) ¿Qué mensaje hay en el voto de un joven que va a las urnas, aun cuando no hay ningún partido que le interese verdaderamente? ¿es eso responsabilidad ciudadana? ¿es un hábito mecánico? ¿es …?

4) ¿Por qué les cuesta tanto a los partidos políticos “vibrar” en el mismo código de los jóvenes? Por cierto, dicho sea de paso, la generación mejor formada y más conectada de la historia de este país.

5) Ante este desinterés por los partidos políticos o por la política ¿está en riesgo la democracia en nuestro país a medio plazo?

Seguiría con unas cuantas más, pero quisiera escucharte a ti ¿tú qué opinas?