Dícese de ese interlocutor que provoca en ti un ya-no-puedo-más, ¡cállese por Dios!
Serie palabrajes, paisajes de palabras. No son palabrejas.
Dícese de ese interlocutor que provoca en ti un ya-no-puedo-más, ¡cállese por Dios!
Serie palabrajes, paisajes de palabras. No son palabrejas.
Escribió Machado Un loco, poema que toma Jaime Buhigas en esta lección para hablarnos de Pitágoras, Platón y de la geometría como lenguaje poético.
«Es una tarde mustia y desabrida
de un otoño sin frutos, en la tierra
estéril y raída
donde la sombra de un centauro yerra.Por un camino en la árida llanura,
entre álamos marchitos,
a solas con su sombra y su locura,
va el loco hablando a gritos.(…)
Por los campos de Dios el loco avanza.
Tras la tierra esquelética y sequiza
—rojo de herrumbre y pardo de ceniza—
hay un sueño de lirio en lontananza.
Huye de la ciudad. ¡El tedio urbano!
—¡carne triste y espíritu villano!—.
No fue por una trágica amargura
esta alma errante desgajada y rota;
purga un pecado ajeno: la cordura,
la terrible cordura del idiota».
No he encontrado mejor forma de recordar a ese hombre que, dicen, nació una madrugada como esta. Un hombre que guiado por su «sueño de lirio en lontananza» cambió el occidente para siempre.
FELIZ NAVIDAD AMIGOS
(Aquí tenéis la lección de Jaime, una auténtica gozada)
Cuenta la leyenda que un día la verdad y la mentira se cruzaron.
– Buen día – dijo la mentira.
– Buenos días – contestó la verdad.
«Hermoso día, dijo la mentira», entonces la verdad se asomó para ver si era cierto, y lo era. «Hermoso día» dijo entonces la verdad.
– Aún más hermoso está el lago -dijo la mentira.
Entonces la verdad miró hacia el lago y vio que la mentira decía la verdad, y asintió.
Corrió la mentira hacia el agua y dijo «el agua está aún más hermosa, ¡nademos!». La verdad tocó el agua con sus dedos, y realmente estaba hermosa y confió en la mentira. Ambas se quitaron la ropa y nadaron tranquilas.
Un rato después salió la mentira, se vistió con las ropas de la verdad y se fue.
La verdad fue incapaz de vestirse con la ropa de la mentira y comenzó a caminar sin ropas, y todos se horrorizaban al verla. Es así que, como aún hoy en día, la gente prefiere aceptar la mentira disfrazada de verdad y no la verdad al desnudo.
Gracias a Eduardo Lazcano por descubrirme este lindo cuento desde su cuenta de Twitter.
Es aquello delante de lo que creo estar cuando escucho leer a Marta García:
He aquí un par de pruebas: «Pena y sal«; «Monumento a un campesino«.
Encontré la palabra en eso que antes se llamaba Twitter, en la cuenta de @avillegas_
Serie palabrajes, paisajes de palabras. No son palabrejas.
A ver, no es tan complicado. Pensemos que fueran dos compañeras de viaje. La Administración es pública, la Generación es privada. Inspirar y expirar. Sístole y diástole.
No veo ningún beneficio en enfrentar estado y empresa, pues son interdependientes. Eso sí, sin generar no hay nada que administrar, ¡generistremos pues!
Serie palabrajes, paisajes de palabras. No son palabrejas.
Creer que las herramientas harán, por sí solas, el trabajo de pensar que nadie puede hacer por ti. En algunas regiones latinas se conoce como «herramentosis» a su fase patológica.
Se ha observado una relación directamente proporcional entre la intensidad de la estoolticia y el precio de adquisición de las herramientas. También se han reportado casos en los que la intensidad estooltícica está correlacionada con la aparición del sintagma «Inteligencia Artificial» en los perfiles de LinkedIn de los proveedores que las venden.
Serie palabrajes, paisajes de palabras. No son palabrejas.
Hago lo que sea para parecer cool, sin serlo.
Serie palabrajes, paisajes de palabras. No son palabrejas.
Hablar, hablar, hablar, hablar, hablar y volver a hablar y hablar y hablar … Y decir apenas nada. Trampas de tiempo. Cero escucha.
Dime, ¿a que no conoces a nadie así, con diarrea narrativa?
Serie palabrajes, paisajes de palabras. No son palabrejas.
Dícese de todo aquello, -ya sean ideas, vivencias o personas- que te invita a exfluir, a drenar lo que ya no sirve para abrir espacio y tiempo a pensar con nuevas referencias.
Serie palabrajes, paisajes de palabras. No son palabrejas.
“Dicen que en las casas, si se abandonan, aparecen los fantasmas. Que las sombras de los que fueron deambulan taciturnas buscando un consuelo en forma de palabra, de risa, de fuego en la chimenea, de cama tibia, de café al amanecer. Que solo la calidez de lo cotidiano es capaz de aliviar la melancolía, la nada física de la muerte, la gelidez del vacío, el adiós.
Dicen que los campos prenden en su desolación deshabitada, que sucumben a la dejadez y a la pena y que la memoria de quienes los hollaron no basta para alimentar su aliento; que las raíces se aferran desesperadas a las frentes inertes de cuyo sudor se nutrieron y con el que dieron fruto. Que las voces de otros días se convierten en murmullos que ululan al caer la noche, clamando a la luna; que los recuerdos se desdibujan hasta perecer convertidos en mentiras; que los nombres de los nuestros pasan a ser solo una herida abierta en la piedra.
Dicen, dicen… ¡Tantas cosas dicen que yo ya no sé si escribo o invento lo que dicen o alguien dirá de mí algún día que dije algo que valió la pena ser dicho!
Dicho todo lo que tenía que decir, abuela, quiero además decirte que nunca me gustaron los fantasmas, ni las historias tristes, ni los cuentos de terror. Que no entregaremos ni tu hogar ni tu tierra a una soledad plagada de espectros donde tú y los que te precedieron os condenéis a vagar en el olvido. Te lo prometo”.
Nadie supo jamás que la abuela fue envuelta por la tierra, a la que siempre perteneció, con ese papelito escrito escondido entre los pliegues de su ropa. Tampoco nadie supo jamás por qué al túmulo del bisabuelo nunca le faltaba un ramillete de espliego. Pero él sí supo para siempre que la noche que la abuela murió, al escribir estas palabras que nadie jamás llegaría a leer y que el suelo acogería a corazón abierto, convertía la huella en camino y le echaba un órdago al tiempo.
Diseño: Isabella de Cuppis
Textos: Susana Fuentes
Voz: Marta Garcia