Listado de la etiqueta: democracia

Hoy día de San Jorge, 23 de abril, he encontrado un buen motivo para homenajear a los libros viendo en streaming «Un enemigo del pueblo«, esa pieza maestra sobre la soledad de la Ética que publicó el dramaturgo Henrik Ibsen en 1883.

A pesar de ser escrita hace más de 130 años es de rabiosa actualidad, máxime en estos días en que los oligarcas de la Comunidad de Madrid nos brindan el tufo de su cloaca, por enésima vez.

¿Quién drenará la charca de esta democracia?

Encuentro la respuesta en la frase final de esta obra de teatro: «el hombre más poderoso del mundo es el que está más solo«. La suma de soledades multiplica.

Aquí podéis verla, en RTVE, emitida en el mítico programa Estudio 1, en mayo de 1981.

Sinopsis: La vida de un pequeño pueblo de Noruega gira en torno a un balneario, su mayor fuente de ingresos. Al descubrirse ciertas anomalías en sus instalaciones que pueden producir infecciones, el alcalde trata de convencer a su hermano, médico de pueblo, para callar lo sucedido.

«Pasar de la Seguridad Social a la Renta Básica Universal supondría pasar de la centralidad del trabajo a la centralidad del consumo. De la abundancia de un sistema donde todo el que aporte es bienvenido a la escasez de la lucha por una renta. De la autonomía de un sistema sostenido por todos los trabajadores, a la dependencia de una partida presupuestaria al albur de una decisión política. Del comunitarismo implícito en el tratamiento de la familia al individualismo de la relación uno a uno con el estado émula de la ética protestante.

España, la Europa mediterránea, no pueden pasar a ser una «república de consumidores» individualistas y rentistas que conocen la solidaridad solo desde el presupuesto y solo para connacionales. Esa sería una Europa patricia y nacionalista, atomizada y temerosa, desvinculada del pasado, inerme ante el futuro».

La historia sigue en este magnífico artículo de Natalia Fernández publicado en el blog de los indianos. De lo mejor que he leído en 2016.

Eratostenes_CarlSagan

Eratóstenes dedujo la longitud del perímetro de la Tierra hace 2.200 años sin tener la posibilidad de circundarlo. Lo hizo gracias a un espíritu libre de prejuicios que le permitió interrogarse sobre lo que observaba con la suficiente limpieza en la mirada, como para no dejarla empañar por las ideas establecidas en su época.

Y lo hizo empleando unas sencillas herramientas llamadas rayos de sol, varas, cuerdas, sombras, ángulos y pasos. Herramientas puestas al servicio de ese espíritu libre que busca la verdad en lo que observa, y no sólo constatar lo que le cuentan.

El proyecto #WHYDEMOCRACY es el resultado de una indagación similar a la de Eratóstenes. Brota del genio creativo convergente en Sergio de Pazos (@sdepazos) y Bruno Teixidor (@bruteix). El objeto de la pregunta es ¿Qué es -realmente- la democracia?

Usando herramientas elementales (papel, rotuladores, mapas, libros, textos, música, un narrador …) penetran en esa ficción cómoda que llamamos democracia. El relato se infiltra dulcemente por nuestras ideas ya asentadas, empapa con respeto toda nuestra zona de confort y finaliza con … (bueno, eso mejor te lo dejo a ti).

A mi me corresponde decirte con franqueza que #WHYDEMOCRACY me resulta brillante. Un modo seductor de desnudar con «cuatro trapos» una historia compleja, de un modo elegante e incisivo. Y funciona. Ya se cuentan por cientos de miles las veces que esta historia ha sido compartida. En su anterior proyecto #WHYSYRIA fueron varios millones en todo el mundo. Sin hormonas.

Sergio y Bruno nos regalarán en los próximos días una nueva historia: #WHYELECTIONS.

El hallazgo de Eratóstenes animó a muchos navegantes a aventurarse en la exploración del planeta pues, a partir de ese momento, su dimensión ya era conocida y, por tanto, manejable. Su cálculo redujo considerablemente la incertidumbre facilitando el tránsito desde el conocimiento a la acción. #WHYDEMOCRACY también, porque te ayuda a comprender cómo te relacionas con las ideas intocables. Te ayuda a aprender de ti, y esta es una gran noticia para el mejor navegante de tu propia vida. Que lo disfrutes.

(este artículo fue publicado originalmente en Innovación Audiovisual)

elecciones_2015

En las elecciones de diciembre de 2015 por primera vez no sabía a quién votar. No por escasez, por abundancia.

Hasta cinco partidos mostraron algo que me permitía conectar con ellos. Mi voto lo decidí a pie de urna mientras mi hija, de diecisiete años, me preguntaba sobre política y democracia.

Tuve que reducirme a una de las cinco opciones. Y sentí que mi voto no fue acorde a mi sentir.

Mi voto fue una elección forzada y, sobre todo, una elección incompleta.

He dado muchas vueltas a este tema. Quien me conoce de cerca sabe que llevo varios meses compartiendo una pregunta en todo tipo de foros y conversaciones. Esta:

¿Qué pasaría si en vez de un voto, tuviéramos diez votos? ¿Si cada votante pudiera repartir esos 10 votos entre los partidos políticos con los que conecta?

Desde mi mirada de ciudadano sólo le veo ventajas:

1) Si la persona es plural en sus opciones políticas podrá expresar esa pluralidad en origen, votando a varios partidos y dándoles a cada uno la cuota de preferencia deseada.

2) Si la persona sólo tiene un partido preferido puede dar los 10 votos al mismo partido, como hacemos ahora con nuestro único voto.

3) Si quiere decir que ninguno le interesa puede dar los 10 votos al blanco, como hacemos ahora con el voto en blanco.

4) Si quiere expresar que algunos partidos le llaman la atención pero no le convencen del todo, puede dedicar una parte de los 10 votos a los partidos que le interesan y dejar una parte para el voto blanco.

5) Creo que bajaría la abstención, pues las personas que no votan a ninguno, porque no se pueden decantar, dejarían de tener ese problema ya que este sistema no obliga a decantarse.

6) Pero claro, si alguien no quiere votar, pues no votará y contará como una abstención.

7) Desde el mismo momento del recuento cada partido tendrá una métrica precisa de la solidez de sus apoyos. Podrá clasificar a sus votantes en (a) los «plenos», que le han dado los 10 sufragios; (b) los «mayoritarios» que han dado de 6 a 9 votos de los 10 posibles; (c) los «mitá y mitá», que han aportado 5 votos de los 10 y (d) los «minoritarios» que han dado a ese partido entre 1 y 4 votos de los 10 posibles. El simple recuento de los votos ofrecerá una información que dará significado cualitativo a la cantidad de votos conseguidos.

8) Y, además, cada partido sabrá con qué otros partidos comparte votantes y en qué cuantía. Es decir, la labor de los pactos post-electorales entre partidos estaría ya bastante orientada y -MUY IMPORTANTE- sería todo más transparente, pues antes de sentarse a la mesa de negociación todos los participantes y la sociedad -al mismo tiempo- conocerán el «poder» real de negociación que la ciudadanía les ha otorgado. Acabaríamos con eso de que «los votantes del partido tal quieren que se pacte con el partido cual y no con el de acullá». No habrá que interpretar tanto, el recuento será por sí mismo clarificador.

Empezar con este sistema a nivel de todo el país es muy punky, vale. Pero …

¿Qué nos impide en las próximas elecciones locales elegir 20 municipios (al azar) donde experimentar este nuevo modo de escuchar las preferencias ciudadanas en las urnas, y comprobar qué efectos tiene sobre la gobernabilidad?

Ahí está la idea. ¿Debatimos?

Este es el momento que Pedro Tomás Delgado nos ofreció en TEDxValladolid el viernes 9 de noviembre de 2012. Va de Topalantismo. ¿De qué? De eso, de #topalantismo y también de la Pasión como Arma de Construcción Masiva.

Una dosis de diez minutos de Inteligencia Ética protagonizada por el Fundador de Aquaphitex, una empresa que crea agua potable aprovechando los procesos naturales que ciertas plantas generan solas.

Muchas gracias Pedro.

Leo en el blog de Enrique Dans una entrada sobre el nuevo libro de Rebecca MacKinnon «Consent of the networked«, aún sólo en inglés pero Deusto lo va a editar en español.

El post de Enrique Dans también linkea a una TED Talk de la autora en julio 2011. En ella Rebecca MacKinnon se pregunta ¿Cómo diseñamos la próxima fase de Internet con responsabilidad y libertad en su núcleo, en lugar de control?

Te invito a que dediques quince minutos de tu vida a esta reflexión sobre la necesidad de hacernos conscientes del poder que nos da Internet si lo asumimos como ciudadanos conectados. Si no lo asumimos, otros lo harán por nosotros que, evidentemente, nos prefieren fragmentados, aislados, desinformados, y narcotizados con la industria del «pasatiempo» (considero que entretenimiento, es otra cosa).

Atención, nos jugamos mucho.

Leo en el libro «Las culturas fracasadas» de José Antonio Marina el siguiente párrafo:

«Harold Lasswell explicó -años 40 del siglo XX- en la Encyclopaedia of the Social Sciences que cuando las élites carecen del requisito de la fuerza para obligar a la

Harold Lasswell

obediencia, los administradores sociales deben recurrir a una técnica totalmente nueva de control, en gran parte a través de la propaganda.

Escribe Lasswell que ‘un sistema de adoctrinamiento que funciona correctamente tiene varias tareas, algunas de ellas bastante delicadas. Uno de los objetivos son las masas estúpidas e ignorantes. Deben mantenerse así, desviadas con hipersimplificaciones emocionalmente potentes, marginalizadas y aisladas. Idealmente, todo el mundo debería estar solo ante la pantalla del televisor viendo deportes, culebrones o comedias, privado de las estructuras organizacionales que permiten a los individuos que carecen de recursos descubrir lo que piensan y creen en interacción con otros, formular sus propias preocupaciones y programas y actuar para hacerlos realidad. Así, luego, se les puede permitir, incluso alentar, a ratificar las decisiones de los que son mejores que ellos en elecciones periódicas.»

Tú  mismo.

Se llama Hördur Torfason y es uno de los protagonistas de la «revolución islandesa». Son dos minutos de video; por favor que alguien me diga donde está lo anti-sistema, dónde está la violencia, dónde la irracionalidad.

Yo al verlo siento mucha afinidad con esa serenidad de ánimo. ¿Y a ti qué te parece?

asistentes acampada en sol mayo 2011

En este video de 4 minutos nos cuentan cómo se organizan los ciudadanos que protagonizan la acampada en la Puerta del Sol del movimiento Democracia Real Ya. Sigo sin ver nada de antisistemas, sólo gente con propuestas.

Cuánto podemos aprender de este impulso!! Muchas gracias por lo que estais haciendo.

Acampada Puerta del Sol (Madrid). Mayo 2011

La democracia necesita a la política, pero los partidos tienen que experimentar su metamorfosis para sobrevivir en la Era de la Participación. Necesitan tomar baños de inteligencia ciudadana.

Los jóvenes que han convertido las plazas en ágoras nos están enseñando algo muy importante a las generaciones que les hemos precedido. Nos dicen que no están dispuestos a pagar mansamente -como esclavos de alta gama- la factura del festín «finanfiero» que nos hemos pegado durante una década. Y nos lo dicen indignados, sí, pero pacíficamente y apelando a nuestra capacidad de cambiar las cosas, si asumimos nuestra responsabilidad como ciudadanos: su propuesta es un ejercicio de co-creación entre instituciones y ciudadanía. Yo no veo «anti-nada» en estos jóvenes, al contrario les veo creadores de propuestas: «pro-activismo».

Ya basta de perfumar bares y reuniones familiares de indignación y pesimismo anónimos. Ellos salen a la calle a decirlo públicamente, dando la cara, a comunicarlo a los cuatro vientos, sin complejos, con respeto … asumiendo su responsabilidad ciudadana: este movimiento es poderoso porque es responsable.

Y personalmente, celebro que haya personas con el coraje y la claridad suficientes para poblar las plazas de España de propuestas ciudadanas.

¿Tras las elecciones del 22-M se apagará esto?

A quienes lideran los partidos y las instituciones les animo a que «pongan una plaza en su vida». Ustedes pueden crear los cauces y permitir que la ciudadanía exprese sus creaciones. Confíen en el fenómeno de la escucha, tomen la distancia necesaria para poder contextualizar lo que les dicen, y a continuación háganse la pregunta ¿Qué puedo yo co-crear en estos tiempos junto a la ciudadanía?

Tómense su tiempo para cuajar su propuesta, pero INSPIREN su legítima creación política en las voces ciudadanas. Somos mucho más inteligentes cuando compartimos nuestros saberes y ustedes, hasta ahora, han escuchado poco a la ciudadanía. Ese es el GRAN derroche de nuestros tiempos: el derroche de la inteligencia ciudadana.

Cambiemos esto. Podemos.