Fundadores de Riot Cinema Collective

Fundadores de Riot Cinema CollectiveUna cita con la Obra de una gente maravillosa, valiente, inspiradora, generosa … una gente Genial!

Es el estreno en Madrid -cine Callao- de El Cosmonauta, una historia transmedia que nos va a remover, en todos los sentidos.

En su web te cuentan cómo puedes organizar tu propio pase en tu ciudad, en tu pueblo, en tu comunidad de vecinos … Tan fácil como decirlo y ellos te facilitan las cosas.

Carola, Bruno, Nicolás ¡GRACIAS! Vuestra Obra habla bien a las claras de quién sois.

Trailer El Cosmonauta (En todas tus pantallas el 14 de Mayo) from Riot Cinema on Vimeo.

La organización Nesta, enfocada en la transformación de ideas en acción, publicó a finales de diciembre de 2012 un informe muy recomendable sobre el fenómeno sociológico del Crowdfunding, con especial atención a lo que acontece en UK.

Este informe, titulado Crowding in, describe las cuatro motivaciones que los investigadores de Nesta han encontrado en las personas que participan como financiadores en los procesos de crowdfunding.

1. Donación: entendida como el apoyo a un proyecto simplemente «porque sí», por el simple -y gran- hecho de que quiero que salga adelante, sin más retorno (que ya es).

2. Pre-compra: antes de que un bien se fabrique o un servicio se preste, la idea me gusta, la quiero, confío en el creador y la pre-compro. Es decir, arriesgo mi dinero contra la confianza de que ese producto/servicio vaya a satisfacer mi propósito. A cambio obtengo el beneficio de adquirirlo a menor precio que si hubiera sido creado por el conducto clásico, y el planeta y la sociedad se ahorran el coste de las cosas que primero se fabrican, después se distribuyen, se publicitan y … luego no se venden.

3. Préstamo. Decido invertir en un proyecto prestando dinero a cambio de un interés, financiación sin más. Obviamente, tengo que creer en la rentabilidad de mi inversión. Atentos en España a fenómenos como Comunitae.

4. Accionista: Aporto capital y tomo una participación en la propiedad. En España sé de la existencia de una empresa que te ayuda a decidir en qué proyectos crowd invertir, siguiendo patrones de rentabilidad. Se llama The Crowd Angel.

Como vemos el Crowdfunding en los últimos tres años (Kickstarter se fundó en abril de 2009) se ha convertido en un ecosistema complejo, con diferentes players (creadores, donantes, financiadores, capitalistas, crowdangels, prestamistas P2P, pre-compradores, plataformas, comunicadores, etc…) y esto es lo que me hace pensar que se fortalece porque se abre a la diversidad y cada vez es más versátil: útil para cada vez más situaciones.

Y todo funciona gracias a una nueva moneda: la confianza entre extraños ¿No te parece maravilloso?

Crowding In by

Mientras escribo estas letras aún puedo notar en mis ojos las «frescas guirnaldas del llanto». De un llanto alegre; un llanto nacido de la más Profunda Admiración.

Es lo que ha provocado en mi Landfill Harmonic, una historia de Amor, Música, Educación, Libertad, Talento, Dignidad y … Basura.

Son doce minutos. El regalo más bonito que he recibido esta Navidad. Gracias Nati.

Concibo el Crowdmedia como ese campo formado por personas conectadas que interactúan, fenómeno que hoy es muy relevante gracias a los ingenios tecnológicos del social media.

Si una parte de esas personas deciden intercambiar experiencias entre sí con un propósito puede aflorar el fruto de la inteligencia colectiva que, en síntesis, nos dice que el conocimiento compartido nos puede ayudar a inspirar las decisiones individuales.

Puestos en el contexto del consumo la pregunta es obligada: ¿el consumidor está afianzando el hábito de acudir a la inteligencia colectiva para inspirar sus decisiones de compra?

Supongamos que la respuesta sea afirmativa. En ese caso se abre un campo en forma de hipótesis, veamos.

Cuando un consumidor pone en juego su pregunta a la inteligencia colectiva – ¿qué coche híbrido me compro?- ¿qué profesor de inglés contrato para mis hijos? – obtiene en su búsqueda respuestas que provienen de una miríada de medios de comunicación potenciales: comparativas, artículos en los medios clásicos, post en blogs, comentarios de otros usuarios en todo tipo en foros y redes y, por supuesto, los medios corporativos de las marcas.

Atendiendo a su naturaleza podemos hablar de tres grandes tipos de contenidos:

1) Contenidos propios de las marcas: de naturaleza controlable.

2) Contenidos semi-controlables: medios e influencers concertados.

3) Contenidos naturales, no controlables en absoluto.

Los dos primeros son de sobra conocidos por las marcas y desde siempre han sido contemplados en las estrategias de comunicación. Sin embargo el tercer tipo –los contenidos naturales- son un fenómeno emergente, líquido, de textura resbaladiza que aún no sabemos cómo lidiar, pero que va tomando cada vez más protagonismo, ¿por qué?

1. Porque el consumidor que pregunta a la inteligencia colectiva cada vez más encuentra respuestas –aunque no siempre soluciones- provenientes de otros pares que deciden contestar a sus preguntas desde una posición independiente, sin tener ningún interés directo en cuál sea la decisión del que pregunta, simplemente por colaborar con un desconocido con quien empatiza momentáneamente.

2. Porque no sólo son los pares. También expertos y entidades independientes realizan y comparten análisis comparativos de las posibilidades presentes en el mercado.

3. Porque hay unos conductos-redes asequibles, accesibles y ubicuos por donde puede fluir rápidamente la información.

4. Porque, dada la suma de todo lo anterior, el consumidor está acortando la curva de aprendizaje en la búsqueda de información que percibe independiente y relevante para su necesidad de decidir.

5. Porque esta búsqueda de la independencia de criterio está empujada también por una crisis de confianza en el discurso propio de las marcas, macerado en un marketing que, después de 60 años de “living-la-vida-loca”, se ha creado la fama de ser una factoría de apariencias, seductoras sí, pero apariencias al fin y al cabo.

En consecuencia, el consumidor invoca cada vez más a la inteligencia colectiva para que le asista en sus decisiones de consumo.

Y esto es una gran noticia para las marcas.

Si una marca en sus intercambios con sus consumidores genera experiencias positivas estará fertilizando su terreno, porque incrementa la probabilidad de que haya usuarios hablando bien de ella en ese magma de contenidos naturales que se cuecen en el Crowdmedia.

Por tanto, la capacidad de una marca de ser elegida por una decisión de consumo cada vez está más influida por lo que las opiniones independientes expresen sobre ella, ya sea espontáneamente o cuando se les pregunta.

La conclusión es sencilla: asegúrate de que tu experiencia de marca proporciona a la gente un motivo para hablar bien de ti, y deja que lo digan a su modo, a quien quieran, donde quieran y cuando quieran.

Así vemos que cada consumidor conectado en Red es un medio de comunicación. La suma de consumidores y las relaciones entre ellos es el Crowdmedia.

Gestionar la presencia de una marca en el Crowdmedia tiene su epicentro en el diseño de la experiencia en el cliente: back to basics. Y esto es muy buena noticia para las marcas auténticas porque una experiencia no se puede aparentar. Se vive y punto.

Entonces, ¿quiere decir que una marca debe abandonar su comunicación publicitaria, o dejar de prestar atención y presupuesto a tener un discurso propio?

No, ¡ni por asomo!

Este capital de comunicación en forma de contenidos naturales va a convivir en la vida de la marca con los contenidos propios y los concertados. Por mucho que el consumidor acuda a la inteligencia colectiva, las marcas no pueden dejar de contar historias ni en su publicidad, ni en sus promociones, ni en sus patrocinios, ni en las apariciones de sus líderes, ni en sus notas de prensa, etc…

La cuestión es ¿qué tiene una marca que enfocar para que el discurso propio empaste con ese otro caudal de contenidos naturales, de tal modo que hagan un todo coherente donde se presten mutuamente poder?

(si quieres seguir leyendo, aquí tienes la segunda parte).

(este post tiene una primera parte aquí).

Transmedia storytelling

Creo que estamos ante la necesidad de evolucionar los modos en que las marcas cuentan sus historias. Me pregunto ¿podemos aprender de los nuevos modos en que los artistas están contando sus historias a sus audiencias?

¿Podemos aprender de fenómenos de la cultura popular como Matrix, Star Wars y Harry Potter, historias todas ellas que trascienden con mucho su expresión cinematográfica? Estos tres ejemplos (analizados en profundidad por el profesor Jenkins en su libro Convergence Culture) son universos narrativos que se encarnan en diferentes soportes –cine, series, videojuegos, novelas, comics, ropa, eventos, música … – orquestados de tal modo que proveen de una experiencia extendida a la audiencia.

En el código de la narrativa transmedia cada pieza es una puerta de entrada a la historia, con un sentido propio por sí misma, pero está hermanada al resto con hilos sutiles que provocan ecos de unas a otras, haciendo que el espectador que pasa por todas ellas viva finalmente una experiencia mucho más intensa que si sólo ve la película, o juega, o lee la novela.

Y en este punto planteo una hipótesis de trabajo:

Una marca también puede ser concebida como un universo narrativo con una propuesta de valor en el núcleo de su trama, cuya historia se encarna en diferentes soportes: el producto, la publicidad, las promociones, los patrocinios, la PR, etc…

¿Podemos evolucionar del concepto multimedia al concepto transmedia cuando hablamos de las historias que cuenta una marca a su audiencia?

Multimedia:
a) La misma idea de comunicación declinada en diferentes soportes: spot Tv, radio, gráfica, exterior …
b) Su sentido es ampliar la cobertura: puedo llegar a más cantidad de público, con la misma idea expresada.
c) La repetición de la misma idea termina llegando a un punto de saturación, con la consiguiente fatiga: me aburro, cierro mi atención.

Transmedia:
a) Una constelación de piezas con sentido completo por separado que, siendo orquestadas, se complementan y se prestan mutuamente poder provocando finalmente una experiencia global sinérgica.
b) Se amplía la cobertura y también intensifica la comunicación: llego a los mismos públicos que en lo multimedia pero con distintas historias, hermanadas entre sí.
c) Si la historia interesa, se hace más fácil captar y mantener la atención del mismo consumidor pues no hay repetición de la misma idea una y otra vez. Es una comunicación mucho menos previsible.

 Si la presencia inteligente de una marca en el Crowdmedia se fundamenta en dar a la gente un motivo para que quieran hablar bien de ti … ¿Qué pasaría si las marcas aplicaran los principios de la narrativa transmedia cuando nos muestran sus propuestas de valor en forma de historias?

¿Qué pasaría si descubro que, mientras espero el bus, una marquesina me invita a participar en un juego interesante que recuerda a lo que acabo de escuchar en la radio –pero no es lo mismo- y a un personaje que salía ayer en un anuncio que vi en la tele?

¿Esta experiencia extendida, envolvente, no crees que sería un motivo suficiente para captar mi atención y hablar de ello en el magma de contenidos naturales que se cuecen en el Crowdmedia?

El ciudadano consumidor agradece una comunicación que le acreciente la historia con cada nueva pieza y no el machacón repetitivo de una misma idea cientos de veces remachada. Gracias a ello, los tiempos que corren están mostrando a las marcas una Gran Oportunidad de volver a ser relevantes contando historias e invitando a la gente a participar en ellas, y no sólo a ser receptores pasivos.

El ciudadano consumidor ya no quiere más impactos. Prefiere que le dejen huella.

Por cierto, ¿por qué hacemos “campañas”? La narrativa transmedia para una marca puede ser una historia interminable que vaya pasando de un cuento a otro, sin fin. Esta forma de narrar tiene la capacidad de acabar con el concepto de campaña, entendido como una inversión intensificada en un período de tiempo.

Si la marca cuenta una buena historia, la historia durará mientras se alimente del interés de la gente. Y eso no tiene tiempo.

(pincha aquí si quieres ver la primera parte de este post).

Son dos términos que están dando y darán mucho que hablar. Y si no, echad un vistazo a las estadísticas de Kickstarter, la plataforma de crowdfunding de referencia.

Breve resumen: en tres años y medio -desde abril de 2009 a noviembre de 2012- se han subido cerca de 80.000 proyectos, de los cuales el 43% ha conseguido su objetivo de financiación, lo que significa que se han puesto en juego 360 millones de dólares provenientes de más de un millón de micro-mecenas que han invertido en iniciativas de emprendimiento de todo tipo.

En este momento que escribo hay casi 3.500 proyectos en ronda de financiación … No sé si hay muchas corporaciones o estados en el mundo que puedan presentar cifras de este porte.

Kickstarter nos está mostrando un fenómeno social de profundo calado. Emprendedores que activan la mejor versión de sí mismos y logran imantar a personas que deciden apoyar el talento y las buenas creaciones, incluso sin conocer nada de antemano de sus creadores.

Kickstarter se está configurando como un acelerador de partículas creativas, basado en la Calidad y la Confianza. Es, en definitiva, un Canal que pone en relación directa al Creador con el Ciudadano-Consumidor.

Es una (excelente) muestra de lo que se empieza a denominar capitalismo indie.

Postdata: el pasado 16 de noviembre fui invitado a participar en el Congreso Creatividad y Crisis celebrado en la Facultad de Ciencias de la Información de la Complutense de Madrid. Hablé del Crowdpower y la emergencia del Capitalismo Indie. Comparto con vosotros el material que utilicé como apoyo en la ponencia.

Este es el momento que Pedro Tomás Delgado nos ofreció en TEDxValladolid el viernes 9 de noviembre de 2012. Va de Topalantismo. ¿De qué? De eso, de #topalantismo y también de la Pasión como Arma de Construcción Masiva.

Una dosis de diez minutos de Inteligencia Ética protagonizada por el Fundador de Aquaphitex, una empresa que crea agua potable aprovechando los procesos naturales que ciertas plantas generan solas.

Muchas gracias Pedro.

A medidados de octubre de 2012 prácticamente se terminó de rodar LIBRES, la serie de okupación rural, que ha elegido la localidad de Yeste en el Pirineo Aragonés para su rodaje.

LIBRES es un ejemplo -otro más- de artistas comprometidos con su Oficio que deciden dar el paso adelante y cabalgar a lomos de su Sueño, sin esperar a que se den las circunstancias favorables para que «alguien ponga la pasta» que dé cauce a su talento.

No, ellos han decidido ser Causa en vez de Consecuencia.

Crearon su Proyecto, se encomendaron a su Comunidad y lanzaron una campaña de crowdfunding en goteo.org donde la gente podía apoyar económicamente desde 10 euros.

Pidieron 4.900 euros; obtuvieron 5.556 provenientes de 89 mecenas. En dos meses.

Consiguieron el dinero que pidieron. No sé si el que verdaderamente necesitaban, pero desde luego fue el que pidieron. Ellos mismos en su página de Facebook hablan de «cómo» lo han logrado citando a un Grande:

“A propósito de todas las iniciativas, hay una verdad elemental cuya ignorancia mata innumerables ideas y espléndidos planes: en el momento en el que uno se compromete de verdad, la Providencia también lo hace. Toda clase de cosas comienzan a ocurrir para ayudar a esa persona, cosas que sin su previo compromiso jamás habrían ocurrido. Todo un caudal de sucesos se pone en marcha con aquella decisión ayudándole por medio de incidentes inesperados, encuentros insospechados y ayuda material que nadie hubiera soñado que pudieran ocurrir. Si sabes que puedes, o crees que puedes, ponte en marcha. La audacia tiene genio, poder y magia.”

Johann Wolfgang von Goethe

Muchas Felicidades. Os deseo lo mejor y os expreso mi Gratitud por darme la Oportunidad de sentirme tan bien apoyando proyectos como el vuestro, en el que siento la integración de Coraje, Inteligencia y Confianza.

Teaser


Making of «Teaser Libres»

Mucho tiempo hace que no dedicaba diez minutos a Escuchar el discurso de un político. Recomiendo este de José Mújica, Presidente de Uruguay.

¿Por qué una empresa como Pepephone y un proyecto como El Cosmonauta maridan estupendamente?

La respuesta aquí en el blog de El Cosmonauta.